l Gobierno de La Pampa, a través del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, detalló la metodología existente para concretar las tramitaciones de permisos de ingreso a la Provincia como así también el marco para cumplir cuarentena en caso de que así se requiera.

(*) PERMISO DE INGRESO POR RAZONES NO LABORALES https://ingresonolaboral.lapampa.gob.ar
Aclaración: para salir de La Pampa no se requiere ningún permiso ni trámite.

(*) Los permisos que se tramitan en este sitio son para poder ingresar a la provincia de La Pampa por cualquiera de los siguientes motivos:
• Por razones médicas o de salud.
• Estudiantes universitarios/terciarios.
• Motivos sociales.

Nota: por cualquier otra razón, ingresar a: https://permisos.lapampa.gob.ar y buscar el permiso correspondiente.
Se deberá tener en cuenta
1) Si se va a tramitar un permiso por razones médicas o por ser estudiante, se deberá acompañar constancia de turno médico (o derivación) o certificado de alumno regular, según corresponda.
2) Tener en cuenta que la fecha de ingreso que se puede elegir es hasta 10 días desde el día que se solicita. Es decir, si el permiso se tramita el 1° de diciembre, se podrá elegir la fecha de ingreso hasta el día 10 de ese mes.
3) Se deberá realizar cuarentena de 14 días corridos en todos los casos, a excepción de las personas que provengan de localidades exceptuadas https://ingresonolaboral.lapampa.gob.ar/ingresonolaboral/servlet/consultalugaressc)
4) En el caso de las localidades exceptuadas de cuarentena, el permiso será otorgado de forma inmediata al correo electrónico que indique el solicitante.
5) Por el contrario, si la solicitud proviene de una localidad que no está exceptuada, en el plazo de 96 horas hábiles llegará al solicitante un correo electrónico, donde se le notificará la respuesta al pedido.
6) Los permisos son inmodificables. Por eso, previo a confirmar la solicitud se debe revisar bien todos los datos incorporados.
7) Cada permiso se confecciona con los datos suministrados por el solicitante, los cuales tienen carácter de Declaración Jurada, por lo que su falsedad puede tener consecuencias legales.

Cuarentena: si por el lugar de procedencia se debe realizar cuarentena, tener en cuenta los siguientes ítems:
A) Los menores de 10 años y los mayores de 60, podrán realizar su cuarentena en domicilios particulares. Lo mismo, para personas que manifiesten y prueben una patología que contraindique realizar cuarentena en un hotel. Para ello, cumplir el paso del apartado D).
B) Si el solicitante es estudiante, el Gobierno de La Pampa se hará cargo de los costos mencionados en el punto anterior.
C) En todos los casos se puede solicitar cumplir la cuarentena en un domicilio particular. Para ello, en la solapa de observaciones, se debe indicar y expresar el domicilio de alojamiento. Dicho domicilio será verificado.
D) Si la cuarentena se cumple en un hotel, el costo del mismo y la alimentación será a costo del/los ingresante/s.

Los Ingresos y Egresos a la Provincia de La Pampa, UNICAMENTE podrán realizarse por los Puestos Camineros. Se encuentran PROHIBIDOS los INGRESOS y EGRESOS por otro paso limítrofe provincial


En la mañana de hoy dialogamos con Hernan Tantucci presidente de la Asociación Gent dël Piemont La Pampa. Esto nos decia:


El gobierno provincial informó además que, en razón de la vigencia del nuevo «Ingreso Por Razones No Laborales» -para facilitar la circulación con más de 100 localidades limítrofes que tengan el mismo estatus sanitario que nuestra provincia- se procederá a la reapertura de los puestos camineros que vinculan a Anchorena con Villa Maza, Guatraché con Darregueira, General Pico con González Moreno -todos con provincia de Buenos Aires- y Victorica con Arizona y La Maruja con Ingeniero Foster, ambos con la provincia de San Luis.
Como adelantó ayer este diario, desde localidades limítrofes se ingresa a La Pampa sin cuarentena y sin PCR. Así lo estableció el gobierno provincial para las personas que ingresen con fines sociales o de esparcimiento y para los pampeanos que vayan y vuelvan desde localidades que tengan un estatus sanitario similar al de La Pampa y sean limítrofes.

Esas localidades han sido seleccionadas por la Dirección de Epidemiología de acuerdo a la condición epidemiológica actualizada de cada una de ellas. Hasta ayer, se habían habilitado, para el libre tránsito con La Pampa, 116 localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y San Luis.

A la fecha se han habilitado para el libre tránsito con La Pampa 116 localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y San Luis. La nómina de localidades habilitadas se modifica según la calificación epidemiológica determinada por el ministerio de Salud. Buenos Aires: Trenque Lauquén, Saliqueló, 17 De Agosto, 30 De Agosto, América, Argerich, Arroyo Corto, Arroyo Venado, Azopardo, Banderalo, Beruti, Blaquier, Bordenave, Carhué, Carlos Tejedor, Casbas, Cascada, Cascada Seca, Chasicó, Colonia San Adolfo, Colonia San Martín, Colonia San Miguel Arcangel, Colonia Sere, Coronel Charlone, Darregueira, Delfín Huergo, Dutaur, Emilio V Bunge, Espartlar, Esteban Gascón, Estela, Felipe Sola, Florentino Ameghino, Fortín Olavarría, Garre, General Villegas, Girodias, González Moreno, Goyena, Guaminí, Hilario Ascasubi, Ingeniero Thomsen, Juan A. Pradere, Juan Couste, Juan José Paso, La Pala, López Lecube, Mayor Buratovich, Medanos, Mira Pampa, Pedro Luro, Pellegrini, Piedritas, Pigüe, Puán, Quenumá, Rivadavia, Rivera, Roosevelt, Saavedra, San German, San Mauricio, Sansinena, Santa Eleodora, Santa Regina, Sundbland, Teniente Origone. Tres Algarrobo, Tres Lomas, Tronge, Villa Castelar, Villa Iris, Villa Maza, Villa Saboya, Villa Sauce, Villalonga, Yutuyaco,

Córdoba: Huina Renancó, Del Campillo, Estación Lecueder, Hipolito Bouchard, Laboulaye, Leguizamón, Mattaldi, Melo, Nicolás Bruzzone, Onagoity, Pincén, Ranqueles, Rosales, San Joaquín, Santa Magdalena (Est. Jov), Serrano, Villa Sarmiento (GR), Villa Valeria.

Mendoza: General Alvear, Buitrera, Carmensa, El Infiernillo, Las Gateadas, Los Barriales, Los Carrizales, Los Ramblones, Punta de Agua, Toscal del Toro.

San Luis: Anchorena, Bagüal, Batavia, Buena Esperanza, Fortín El Patria, Fortuna, La Maroma, Martín de Loyola, Nueva Galia, Unión.

La nómina se modifica según la calificación epidemiológica determinada por el Ministerio de Salud. Desde el 4 de noviembre hasta ayer se llevaban emitidos 281 permisos de ingreso.


Escuchá en la voz de Maru, la nota que compartíamos sobre esta historia familiar de dos pioneros de Trenel


DAVID VALLES, trabajo de electricidad, agua, gas, termofusion, texturado y herreria. Consultas a los numeros 2302 56-65-96 o 2302 20-08-64 Se atienden emergencias.


Como tantos italianos, Pacifico Tantucci había llegado de Italia con dieciséis años y dos hermanos. Después de un paso breve por Buenos Aires y Santa Fe, arribó al poblado de lo que, un día iba a ser Trenel. Pacifico dió inicio a sus actividades en lo que fue la primera panadería de Trenel: la de Longo, donde el oficio de panadero llevaba a hacer sus labores con los brazos y los pies. Hombre de gestos humanitarios y solidarios y que, en los primeros años de vida en la zona, cediera una, de sus dos únicas habitaciones de vivienda para que en ese lugar se comience a enseñar porque tenía muy presente y con claridad que la educación primaria fue, es y será en todos los tiempos un factor vital para el desarrollo de las personas. Con años de esfuerzo y sacrifico ese hombre logró fundar algunos años más tarde el comercio más grandes de la localidad y quizá el lugar donde un día conoció a su esposa Teresa. Ella, Teresa Alesso, había llegado de Italia con sus padres, seis hermanas y dos hermanos y radicados en el campo, tal vez en uno de los pocos viajes al pueblo para alguna compra en “El Porvenir”, conoció a Pacifico Tantucci su propietario con quien se casó. Como anécdota, Pacifico y Teresa solo se vieron dos veces antes de casarse: el día en que se conocieron y el día en el que viajaron a General Pico a comprar la tela del vestido de la boda (momento que aprovecharon a pasar por Metileo a inscribir y oficializar su registro de matrimonio) aunque la ceremonia y unión fuera después… Se casaron para la ley un 29 de agosto de 1.911 De ese matrimonio nacieron once hijos: Luis en 1913 quien falleció a tan solo ocho meses de edad. En 1914 nació Luis que llevara ese nombre en recuerdo -para sus padres- del primer hijo. En 1.915 con la llegada del tercer hijo hubo otra anécdota: como siempre en esa época era el padre a quien le correspondía anotarlos al registro civil y… con indicaciones de la madre fue a inscribirlo con el nombre de Guillermo. Sin embargo....-ese tercer hijo a quien tantos recordarán como "Tito" Tantucci- ¡nunca llevó el nombre de Guillermo! ya que…. ¡ por sugerencia "del juez y jefe de registro civil" se llamó Luis (Luis el tercero… Luis Leonardo). Le siguieron a Tito ocho hermanos entre hombres y mujeres: Cándida, María, Alfredo, Ángela, Carlos, Nélida, Lidia y Osvaldo. Siempre vivieron dedicados al trabajo, en su vida de campo o en el pueblo o combinando ambos, como cuando se hacia la distribución de alimentos y otros víveres desde la población a la zona rural una constante vida de tareas y esfuerzo. Un almacén de ramos generales, de quesos y de harinas, de acero y tela, de venta de materiales de construcción, de olores característicos, diseños inigualables: estanterías de madera, lugar de hierros y sombreros, mostradores grandes y cita de encuentros: “El Porvenir” que funcionara entonces, en cercanías de la estación del ferrocarril de Trenel Con el trabajo de “El Porvenir” Pacifico logró comprar un campo en 12.000 pesos, pero al no poder saldar un pequeño faltante de 500 pesos el campo fue sustraído. Sin embargo, tomó la decisión de permanecer en el mismo alquilándolo y así poder continuar trabajando para sus nuevos proyectos: adquirir una vivienda en la calle Rivadavia en cercanías a la intercesión con 9 de Julio. En la casa de Pacífico y Teresa había dos salones y así volvió a poner un negocio que en principio era almacén y mercado. La familia se seguía agrandando y había que buscar nuevas salidas laborales, recordando siempre que en aquel tiempo nadie te daba nada y .... ¿a la municipalidad? ... se acudía SOLO a pagar los impuestos !!! Fue así como valorando cada día mas el arte y los oficios, Pacifico construyó un horno de ladrillos grande donde comenzó a fabricar pan casero. Así, allí se lograba amasar una de las bolsas grandes de harina , por semana (que para la época era mucho) puesto que el pan NO se compraba todos los días, sino se compraba un determinado día y se conservaba varios. Todo marchaba bien pero… en la mesa eran doce todos los días para compartir el desayuno, el almuerzo y la cena. Había que buscar “algo más”.... fue entonces cuando se presentó la posibilidad de traer a Trenel, pescado fresco desde Bahía Blanca y Pacífico se animó a un nuevo emprendimiento. Como ya habían logrado comprar una “chatita” Ford T y los más grandes de la familia ayudaban, juntos: padre e hijos salían a vender pescado por el campo… era una época donde no había tantas comodidades y los alimentos frescos se conservaban en hielo. Encaminaban diferentes negocios porque todas eran oportunidades para trabajar: en algún tiempo -y con la llegada y la combinación de trenes- traían vino “Cabrini” desde Mendoza. Los mayores de la familia se iban ocupando en diferentes puestos de trabajo y buscando un porvenir para poder formar a sus propias familias... De esas épocas también se recuerda cuando Luis el mayor de los hijos, con su cuñado Benvenuto Salvaro alquilaron una casa para poner la primera gomería de Trenel ya que Salvaro era gomero, época en la que Pacífico alquilaba una casa en la calle 9 de julio donde funcionó el negocio. De esos años se recuerda el valor, el ánimo, la valentía puesta en cada acción y cada día de trabajo. Padres e hijos, una huerta para el consumo de cada temporada, arar, sembrar y cosechar granos, las labores del campo, el gallinero y con conejos… los pollos y las gallinas. Esa tarea desde antes de cada amanecer de lunes a domingos para que cubrir siempre las necesidades básicas porque trabajando se conseguía todo: épocas en que se hacía del trabajo, una forma de vida, una tradición, hombres y mujeres labrando la tierra y cuidando animales. Para las mujeres en esa etapa: la ilusión y entusiasmo de estrenar vestidos, dos o tres nuevos cada año, acceso siempre a las comidas diarias, las reuniones y encuentros familiares alrededor de la mesa, la llegada y el auge de “alguna que otra fiesta”, las celebraciones del carnaval, las ferias gastronómicas, algunos desfiles, las fiestas gauchas, los homenajes a personajes del lugar, el aniversario de instituciones sociales, los locales comerciales, la celebración de las fiestas patrias, el paso del tren por la estación, las pascuas, ese mes de junio de fiestas patronales, el “Prado español”, la “Terza Italia” con sus bailes, los clubes sociales, la cosmopolita, el salón de té, los encuentros danzantes, la “Sociedad de Socorros Mutuos”, la inauguración de un parque, la cancha de pelota a paleta del pueblo… Una vida dedicada a la familia, la crianza de hijos, brindarles bienestar, amor y la posibilidad de una calidad de vida digna. Una historia de vida trenelense como tantas otras, una historia reflejo de emociones, de memoria y de sabiduría.


Cesar Bertone, vecino piquense residente en la provincia Buenos Aires abrió el pedido de que se abran los límites de La Pampa. Escuchá lo que nos comentaba.


EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA MATERIA PENDIENTE.

Queridos lectores…
Este espacio tiene como objetivo que reflexionemos acerca de nuestras acciones y decisiones que llevamos adelante sobre el ambiente…

En esta oportunidad quisiera que reflexionemos acerca del concepto de Educación Ambiental y lo que implica trabajar de esto en la Provincia de La Pampa.
Educación ambiental...dos palabras que para algunos no significa nada y para otros es un estilo de vida....Dos palabras que nos llevan a reflexionar acerca de dónde venimos y hacia dónde vamos...Dos palabras que nos dan la oportunidad de corregir nuestros errores para tener un mejor futuro...Dos palabras que nos indican cuánto tenemos que mejorar como ciudadanos de este planeta...Y es así como desde mi lugar, como ciudadana y profesional, quiero hacer algo, no importa si es pequeño, lo que interesa es hacer algo de lo mencionado anteriormente para mejorar nuestra calidad de vida.
No es fácil trabajar la Educación Ambiental en una provincia donde no existe la industria, con un Estado ausente en esta temática y con ciudadanos que parece que no ven la necesidad urgente de empezar a revertir la situación... Trabajo esta rama de mi carrera desde el año 2017...Primero empecé con mi programa radial, luego la columna de los diarios, más tarde llego el taller de ambiente para chicos de edad primaria y desde ahí se desprendió por ejemplo la muestra fotográfica de aves de La Pampa, nunca pude lograr que el Estado me financiara alguno de estos proyectos....Y en épocas de crisis las publicidades no abundan....
Esta misma columna la había publicado el año pasado…Y saben ¿qué es lo triste? Que la situación no ha cambiado en relación a la educación ambiental, o lo que es peor se vio afectada por la pandemia prohibiendo los encuentros presenciales…Pero lo que no se detuvo fueron los desastres ambientales….Ojalá las próximas generaciones nos perdonen por el daño que le hemos causado….
Pero a pesar de las dificultades que se encuentran al transitar este camino sigo convencida que voy por el camino correcto....Es necesario educar a los ciudadanos en temas ambientales porque si continuamos por ejemplo, consumiendo y desechando sin pensar en el mañana, vamos hacia el colapso... Y recordemos siempre que la Tierra es el único planeta donde podremos vivir
Por esto y por mucho más, los invito a reflexionar sobre este texto y sobre las próximas columnas que desarrollaré….Recuerden que cuidar el ambiente es una tarea de todos y entre todos.

Hasta la próxima semana…!!!

Autora del texto:
Ing. en Recursos Naturales y Medio Ambiente: Gerbaudo Yamila Lucrecia.
E-mail: [email protected]
Fotografía: http://www.acn.cu/, 2017.


Tenía 52 años. Estaba internado desde hace varios días tras contraer Covid-19. Su cuadro se había complicado en las últimas jornadas. El entrenador de Atenas de Córdoba, Osvaldo Arduh, falleció en la tarde de este lunes, tras estar internado en terapia intensiva en la Clínica Sucre luego de que se agravara su cuadro tras contraer coronavirus.

El club, uno de los más importantes del básquet nacional, lo confirmó en sus redes sociales.

"Con profundo dolor informamos el fallecimiento de nuestro querido entrenador, Osvaldo 'Turco' Arduh. Toda la familia Griega saluda y acompaña en este difícil momento a su familia", posteó la institución.


UNA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS ES POSIBLE
Queridos lectores…
Este espacio tiene como objetivo que reflexionemos acerca de nuestras acciones y decisiones que llevamos adelante sobre el ambiente…

Comparto con ustedes unos fragmentos de una nota del portal informativo El Federal, la misma se titula: “LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CAMBIA DE PARADIGMA EN EL PAÍS”

“…Con proyectos para la erradicación de basurales a cielo abierto y programas de concientización, muchas provincias avanzan en la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) mediante acuerdos con el gobierno nacional para financiar obras y convenios con cooperativas para la reconversión de los recicladores urbanos. Funcionarios y gerentes de empresas de gestión de residuos coincidieron en que hay un cambio de paradigma que apunta “a la protección ambiental, el desarrollo sostenible y el cierre de basurales a cielo abierto”, a la vez que la separación domiciliaria también quedó en el eje de prioridades desde el inicio de la pandemia de coronavirus. Uno de los casos más destacados es el de San Juan donde la gestión de residuos está en manos del estado provincial y, por convenio, los municipios vuelcan sus residuos en una Planta de Tecnologías Ambientales (PTA) que hace el reciclado de residuos, fabrica compost y se ocupa de la disposición sanitaria de los orgánicos en un predio de la Sierra Chica de Zonda. (…)“Es un ejemplo a seguir en la gestión de residuos sólidos y en el desarrollo medioambiental que vienen a conocer autoridades de todo el continente”, dijo y destacó que personal “que antes trabajaba en los basurales buscando qué comer, separa los distintos tipos de residuos que después son industrializados para venderlos y usarlos como reciclados o fertilizante natural”. Tello resaltó que ya lograron “más de 2 millones de toneladas de residuos dispuestas sanitariamente”. En la capital de Río Negro, comenzó a funcionar este año el Consorcio para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu), que está integrado por Viedma, la comisión de fomento de San Javier y el municipio bonaerense de Carmen de Patagones, lo que lo convirtió en el primero interjurisdiccional del país integrado por comunas de dos provincias.(…) En La Pampa, el gobernador Sergio Ziliotto presentó el Plan Integral de Gestión de RSU que tendrá una financiación de Nación de 926 millones de pesos, los cuales se incorporarán en el Presupuesto 2021 y beneficiará a 45 localidades. El plan prevé la eliminación de los basurales a cielo abierto y la generación de energía por combustión. (…)El intendente de Rawson, Damián Biss, dijo a Télam que “con altibajos como todo, podemos decir que el sistema funciona” y advirtió que “nada tiene sentido en cuanto al tratamiento de los residuos urbanos si primero no se hace la separación domiciliaria y ese es el gran paso que tenemos que dar a mediano plazo todas las comunidades”…” (El Federal; 16/10/2020)

Es importante este cambio de paradigma…No podemos seguir con una sociedad que consume y desecha todo el tiempo…Todo lo que nosotros desechamos a diario tiene que volver al sistema…Nada se tira, todo se recicla debe de ser una realidad y no solamente un eslogan…La economía circular y la disposición correcta de los residuos que generamos es lo que nos permitirá seguir viviendo en este planeta….Porque nos permitirá hacer un uso eficiente de los recursos y la energía, cuidar el agua un recurso vital y escaso, deforestaríamos menos y podríamos seguir disfrutando de los servicios ecosistémicos que nos brindan nuestros bosques….Los invito a separar en origen y empezar a consumir con responsabilidad….

Por esto y por mucho más mis queridos lectores, los invito a reflexionar sobre este texto y sobre las próximas columnas que desarrollaré….Por que cuidar el ambiente es una tarea de todos y entre todos.
Hasta la próxima semana…!!!

Autora del texto:
Ing. en Recursos Naturales y Medio Ambiente: Gerbaudo Yamila Lucrecia.
E-mail: [email protected]


AmigArte, el Grupo de Teatro Municipal Trenel presentará hoy a partir de las 21 hs un nuevo trabajo de Improvisación y creación de dramaturgia en cuarentena. Esta vez para conmemorar el Aniversario de Trenel, el estreno será por por Youtube. En la mañana de hoy dialogamos con Hilda Suárez integrante del elenco. Podés escuchar la nota que compartiamos a continuación


Justino del Valle Ríos está acusado de pegarle cinco disparos a su mujer en su casa de Moreno. Temen que pueda abandonar el país.

Dejó a su esposa al borde de la muerte, abandonó a sus dos pequeños hijos y desapareció del mapa, aunque algunos aseguran que no está lejos y que alguien lo protege. Justino del Valle Ríos, el hombre que le pegó cinco tiros a su mujer Jéssica Fernández Argüello (28) en su casa de Moreno, pasó su sexto día en la clandestinidad, pese a que su fotografía ya figura entre los criminales más buscados del mundo.

El femicida, de 30 años y nacionalidad paraguaya, tiene pedido de captura internacional por "homicidio agravado por violencia de género en grado de tentativa". Por pedido del juez interviniente, Interpol emitió en las últimas horas una alerta roja, ante la posibilidad de que intente abandonar Argentina y refugiarse en su país de origen.



Al mismo tiempo, los familiares y allegados a la mujer baleada exigieron su detención en la puerta de la Municipalidad de Moreno. Tania, hermana de la víctima, contó en el lugar que Jéssica continúa internada con respirador mecánico en una sala de terapia intensiva del Hospital Mariano y Luciano de la Vega.

Fuente REPORTE 24


El reporte provincial da cuenta que Abigail Florencia Melian Godoy, Constanza Pinazzi, Julieta Pilar Ramos, Abigail Palacio, Esteban González, Lourdes Benvenuto y Tomás Moyano son los trenelenses que estan rumbo a las finales de los juegos culturales Evita.-



En el mes de mayo, la Secretaría de Cultura del gobierno de La Pampa creó el Programa El futuro es hoy e inició la convocatoria en la que se invitó a niños, jóvenes y adultos mayores a imaginar escenarios o experiencias de futuros posibles.



Las familias, los docentes de las actividades artísticas, referentes de cultura de distintas localidades se sumaron a esta iniciativa y se recibieron más de 200 trabajos. La propuesta de El Futuro es Hoy abarcó a todas las expresiones artísticas e incluyó a los niños. Luego y ante la invitación del Ministerio de Cultura de la Nación de sumarse a una edición virtual de los Juegos Culturales Evita, aquellos adolescentes o adultos mayores cuyas obras se enmarcaron dentro de las categorías y reglamento de los juegos, se evaluó su pase a la final de ese evento.


Desde este formato, se propuso entonces integrar a La Pampa a la edición virtual de los Juegos Culturales Evita - 2020.

Durante las últimas dos semanas, desde el equipo de la Secretaría de Cultura se realizaron las correspondientes evaluaciones y hoy se dan a conocer las personas seleccionadas.


Los seleccionados tendrán la oportunidad de participar de las capacitaciones que la organización nacional está programando para finales del mes de noviembre y sus obras serán publicadas en la página web de dicha organización.


En El futuro es hoy, todos son premiados (se entregarán remeras, libros y viajes dentro de la Provincia).


Algunas reflexiones más sobre lo que esta pandemia muestra, y en este caso es que por diversos motivos o circunstancias, de ninguna manera este formato virtual reemplaza la experiencia del encuentro. Esto se puede advertir en la cantidad de participantes, que en lo presencial suele hasta quintuplicar la presencia.


Prepararse para los zonales o provinciales supone un interjuego entre docentes, coordinadores y referentes de cultura municipales que estimulan y acompañan tanto a adolescentes como a adultos a preparar sus obras y presentarse. La oportunidad de pasar un día con compañeros y amigos, viajando a otra localidad, para conocer o encontrarse con pares y mostrar sus creaciones no tiene sustitución posible, ni siquiera en los más jóvenes tan habituados a las redes sociales.


Pero también suceden cosas muy interesantes como recibir los trabajos que cada uno se tomó el tiempo de realizar, e incluso de empaquetar cuidadosamente y enviarlo. Las redes de colaboración para esos envíos, virtuales o en transportes. Se sumaron talleres para todos en cada una de las disciplinas con docentes y artistas de primera línea y sucedieron esos talleres de los que pudieron participar desde lugares tan diferentes y lejanos.


Aún quedan algunas sorpresas y la invitación a seguir soñando, imaginado y creando esos futuros posibles.





Seleccionados de los Juegos Culturales Evita





Cuento Sub 15


1°- Victoria Abril Contreras Betbeder - 25 de Mayo


2°- Abigail Florencia Melian Godoy - Trenel


3° - Antonella Jazmín Catalino - Santa Rosa





Cuento Sub 18


1°Agustín Raiteri Dittler - Guatraché


2° Maite Olazabal García - Macachín





Adultos Mayores


1°- Vilma Clara Gallo - Miguel Cané


2°- Cecilia Inés Bruno - Intendente Alvear


3°- Elsa Pellegrino - Intendente Alvear





Poesía Sub 15


Constanza Pinazzi - Trenel





Poesía Sub 18


1° Luciano Luis Gómez - Anguil


2° Julieta Pilar Ramos - Trenel





Adultos Mayores


Víctor Emiliano Huenchul - La Adela





Pintura Sub 15


1° Gina Tomasso - Eduardo Castex


2° Dana Luz Cabral Funez - Algarrobo del Aguila


3° Jennifer Godoy - Adolfo Van Praet





Pintura Sub 18


1° Guadalupe Antonella Prancetti Giménez - Eduardo Castex


2° Paola Mayer - Winifreda


3° Dalma Janet López - Algarrobo del Águila





1° Elida Garro - Ingeniero Luiggi


2° María Rosa Arce - Miguel Cané


3° Luis Besone - Ingeniero Luiggi





Fotografía Sub 15


1° Ana Lucía Gantit Palacio - Ceballos


2° Iñaqui Jañez - Winifreda


3° Lorenzo Villalba Seia - Eduardo Castex





Fotografía Sub 18


1° Luciana Abigail Cantero Grecco - Eduardo Castex


2° Juan Gabreila Iaconis Serraino - Santa Isabel





Dibujo Sub 15


1° Abigail Palacio - Trenel


2° María Luz Sanz Dopole - Winifreda


3° Rocío Belén Fontanillo - Miguel Cané





Dibujo Sub 18


1° Esteban González - Trenel


2° Micaela Belke - Winifreda





Adultos mayores


1° Rodolfo Miguel Alessio - Miguel Cané


2° Susana Saenz - Miguel Cané





Música Sub 15


1° Lucia Cervellini - Conhelo


2° Benjamín Gebruers - Eduardo Castex





Música Sub 18


1° Lourdes Benvenuto - Trenel


2° Juan Pedro Pérez - Catriló


3° Tomás Moyano - Trenel


10 Mandamientos Sostenibles
Queridos lectores…
Este espacio tiene como objetivo que reflexionemos acerca de nuestras acciones y decisiones que llevamos adelante sobre el ambiente…
La columna del día de hoy trata sobre 10 mandamientos que podemos ponerlos en práctica desde casa y así empezar a transitar el camino de la sustentabilidad. A continuación detallo los mismos los cuales fueron extraídos del muro de la página de Facebook Planeta Sustentable, 2018:

“... 1) Cuidarás el agua,
2) Economizarás energía,
3) Producirás menos residuos,
4) Utilizaras envases reciclables,
5) Evitarás usar productos químicos,
6) Evitarás el uso de bolsas plásticas,
7) Reutilizarás papel,
8) Te transportarás usando bicicleta o caminando,
9) Cuidarás la flora y fauna,
10) Pensarás sostenible globalmente y actuarás localmente...”

Ahora solo queda poner en práctica estos consejos....Usando menos agua cuando nos cepillamos los dientes...Apagando las luces de los espacios que no usamos en casa...Seleccionando productos con menos packaging cada vez que hacemos las compras...Eligiendo envases reciclables cuando compramos una gaseosa...Consumiendo verduras y frutas agroecológicas y fomentando la producción de alimentos en el patio de nuestro hogar...Siempre que salgas de compras recorda llegar una bolsa de tela...Usa la hoja de papel de los dos lados...Para ir al colegio y al trabajo agarra la bici y así reducís las emisiones de gases de efecto invernadero...En tu caso solo perro y gato como mascotas y no un animal silvestre... Desde el hogar todo es posible....
Por esto y por mucho más mis queridos lectores, los invito a reflexionar sobre este texto y sobre las próximas columnas que desarrollaré….Por que cuidar el ambiente es una tarea de todos y entre todos.
Hasta la próxima semana…!!!

Autora del texto:
Ing. en Recursos Naturales y Medio Ambiente: Gerbaudo Yamila Lucrecia.
Fotografía: Extraída de google.
E-mail:[email protected]


El cura párroco de Vicuña Mackenna, localidad del sur cordobés cerca de límite con el norte de La Pampa, Jorge Vaudagna, fue asesinado esta noche minutos antes de las 21 en un hecho que conmueve a todo el sur de Córdoba en medio del hermetismo que rodea a la investigación iniciada por la Justicia de Río Cuarto.



Según trascendió, el ataque ocurrió cuando delincuentes sorprendieron al sacerdote en el predio compartido por la parroquia y la casa parroquial ubicada en Estrada al 500, frente a la plaza Sarmiento, en el centro de la ciudad.

En ese lugar, esta noche los vecinos se fueron concentrando atónitos en busca de alguna respuesta a lo sucedido. Vaudagna, de 58 años, era oriundo de Sampacho y desde hace una década se desempeñaba como párroco en la Iglesia San José de Mackenna.



crdt: La Reforma / Puntal Rio Cuarto
Foto: Mackenna TV


COVID-19: de 492 muestras analizadas, 178 nuevos diagnósticos positivos
De ellos, 139 eran contactos estrechos y 39 continúan en etapa de investigación. Al presente reporte, en La Pampa, se encuentran aisladas 11.900 personas.

El Gobierno de la provincia de La Pampa, a través del Ministerio de Salud, comunicó que en horas de la tarde del día 27 de octubre se finalizó con el procesamiento de 492 muestras en los laboratorios de la Dirección de Epidemiología y del Establecimiento Asistencial Gobernador Centeno y Lucio Molas, de las cuales 178 resultaron positivas para COVID-19. De ellas 107 corresponden a residentes en Santa Rosa, 26 en General Pico,11 en Eduardo Castex, 9 en Toay, 4 en Realicó, 4 en Catriló, 4 en Quemú Quemú, 3 en Victorica, 2 en Trenel, 2 en General Campos, 1 en La Adela, 1 en Ataliva Roca,1 en Ingeniero Luiggi, 1 en Doblas, 1 en Santa Isabel y 1 en Mauricio Mayer.
De los 178 casos confirmados en la tarde de hoy, 139 se encontraban aislados por ser considerados contactos estrechos, mientras que 39 casos continúan en investigación epidemiológica.



De ellos, 68 eran contactos estrechos y 31 continúan en etapa de investigación epidemiológica. Al momento del presente reporte, en La Pampa, se encuentran aisladas 11.555 personas.

El Gobierno de la provincia de La Pampa, a través del Ministerio de Salud, comunicó que en horas de la tarde del día 24 de octubre se finalizó con el procesamiento de 442 muestras en los laboratorios de la Dirección de Epidemiología y del Establecimiento Asistencial Gobernador Centeno y Lucio Molas, de las cuales 99 resultaron positivas para COVID-19. De las personas diagnosticadas, 39 residen en Santa Rosa, 36 en General Pico, 5 en Eduardo Castex, 4 en Realicó, 2 en Caleufú, 2 en Conhello, 2 en Trenel, 2 en 25 de Mayo, 1 en Victorica, 1 en Uriburu, 1 en Macachín, 1 en Ataliva Roca, 1 en Speluzzi, 1 en Ingeniero Luiggi y 1 en Quemú Quemú. De los 99 casos confirmados en la tarde de hoy, 68 se encontraban aislados por ser considerados contactos estrechos, mientras que 31 casos continúan en investigación epidemiológica.


Si estás en Trenel y estás atravesando una etapa difícil con respecto a la pandemia y el aislamiento, te invitamos a que vuelvas a escuchar la nota que realizamos el jueves. Podés solicitar ayuda contactando a través de las redes. Toda la comunidad está invitada a participar mañana domingo...


la Dirección de Juventud de la Subsecretaría de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social, lanza la convocatoria para participar de 6 concursos juveniles para los meses de octubre y noviembre. Las iniciativas se continúan enmarcando en la fase de distanciamiento social obligatorio y están pensadas para las y los pampeanos de entre 14 y 30 años en general, y tres en particular para las y los estudiantes del último año del Secundario de los colegios de la Provincia.

El formulario de inscripción y las bases y condiciones es linktr.ee/jovenesenlinealp , que también se puede encontrar en la web del Ministerio de Desarrollo Social y en las cuentas de Instagram de la Subsecretaría de Juventud @subsecretaria_dejuventud_lp y del Programa Jóvenes En Línea @jovenesenlinealp .

Tres concursos para secundarios
“Fotorecuerdo”: Deberán enviar una fotografía -actual o de años anteriores- en la que aparezcan todas y todos los estudiantes del curso, en lo posible dentro de la institución educativa. Premio: un mate, taza o jarro térmico con la fotografía sublimada para cada integrante del Curso.

“#BailáAl2020”: Deberán grabar una coreografía de entre 2 y 5 minutos de duración, en la que participen o aparezcan todas y todos los estudiantes del Curso. Podrán ser canciones originales o creadas, o videos editados en los que realicen alguna acción coordinada. Las filmaciones deberán respetar los protocolos sanitarios actuales de distanciamiento y el número máximo de aglomeración de personas establecido y vigente en cada localidad. En su caso, se deberá editar el video por partes y lugares, para que aparezca el Curso entero. Premio: un reloj inteligente para cada integrante del Curso.

“Contate Algo”: Deberán escribir una anécdota de 300 palabras que una al Curso y al Colegio. Premio: un libro para cada integrante del Curso.

Las convocatorias cierran el día 20 de octubre inclusive. Posteriormente se publicarán las coreografías, fotografías y relatos participantes en la cuenta de Instagram @jovenesenlinealp durante 15 días. La que tenga más votos, se hará ganador al curso, quien recibirá los premios. El Curso deberá seguir a la cuenta de Instagram. En el caso de detectar likes de cuentas falsas, se descalificará a el curso participante.


El Fondo Nacional de las Artes lanza el concurso Proyectos de Obra de DanzaDirigido a creadores de todo el País en el marco de su apoyo a las artes escénicas. La convocatoria está abierta hasta el 30 de octubre.
El concurso “busca dinamizar al sector con este proyecto piloto que premia proyectos de danza en todas sus líneas (clásica, folclore, moderna, urbana) y todos los formatos”. y de esta manera incentivar a bailarines y coreógrafos, quienes representan a uno de los sectores más afectados por el cierre de espacios escénicos como medida preventiva ante la actual emergencia sanitaria.
En ese sentido, se busca que los proyectos de obras de danza apunten a expandir sus formatos pudiendo presentarse ideas cuyo desarrollo final sea escénico, audiovisual, transmitido vía streaming o mixto. El concurso apela a la diversidad cultural de la Argentina con el objetivo de ampliar el rango de creaciones y actualizar las líneas de investigación y producción.
El concurso de Danza premiará proyectos inéditos: un Primer Premio Nacional de $150 mil; un Primer Premio Regional de $120 mil y Premios Especiales de hasta $90 mil.
Con el objetivo de premiar la diversidad cultural y estimular la participación federal, se estableció para este concurso el siguiente mapa de regiones: Región 1 (CABA), Región 2 (Provincia de Buenos Aires), Región 3 (Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos), Región 4 (Jujuy, Salta, Misiones, Formosa, Corrientes, Chaco, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja), Región 5 (San Luis, San Juan, Mendoza), Región 6 (La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego), distribución que permite asegurar la participación de toda la escena federal.
Los proyectos serán evaluados por el jurado compuesto por Edgardo Mercado, Alejandro Cervera, Adriana Barenstein, Ana Garat y Glenda Casaretto, de amplia trayectoria y referentes valorados de esta disciplina.
La convocatoria está abierta hasta el 30 de octubre.
Ver las bases y el reglamento del Concurso de Proyectos de Obra de Danza en www.fnartes.gob.ar


«« Anterior - Siguiente »»

| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 | 61 | 62 | 63 | 64 | 65 | 66 | 67 | 68 | 69 | 70 | 71 | 72 | 73 | 74 | 75 | 76 | 77 | 78 | 79 | 80 | 81 | 82 | 83 | 84 | 85 | 86 | 87 | 88 | 89 | 90 | 91 | 92 | 93 | 94 | 95 | 96 | 97 | 98 | 99 | 100 | 101 | 102 | 103 | 104 | 105 | 106 | 107 | 108 | 109 | 110 | 111 | 112 | 113 | 114 | 115 | 116 | 117 | 118 | 119 | 120 | 121 | 122 | 123 | 124 | 125 | 126 | 127 | 128 | 129 | 130 | 131 | 132 | 133 | 134 | 135 | 136 | 137 | 138 | 139 | 140 | 141 | 142 | 143 | 144 | 145 | 146 | 147 | 148 | 149 | 150 | 151 | 152 | 153 | 154 | 155 | 156 | 157 | 158 | 159 | 160 | 161 | 162 | 163 | 164 | 165 | 166 | 167 | 168 | 169 | 170 | 171 | 172 | 173 | 174 | 175 | 176 | 177 | 178 | 179 | 180 | 181 | 182 | 183 | 184 | 185 | 186 | 187 | 188 | 189 | 190 | 191 | 192 | 193 | 194 | 195 | 196 | 197 | 198 | 199 | 200 | 201 | 202 | 203 | 204 | 205 | 206 | 207 | 208 | 209 | 210 | 211 | 212 | 213 | 214 | 215 | 216 | 217 | 218 | 219 | 220 | 221 | 222 | 223 | 224 | 225 | 226 | 227 | 228 | 229 | 230 | 231 | 232 | 233 | 234 | 235 | 236 | 237 | 238 | 239 | 240 | 241 | 242 | 243 | 244 | 245 | 246 | 247 | 248 | 249 | 250 | 251 | 252 | 253 | 254 | 255 | 256 | 257 | 258 | 259 | 260 | 261 | 262 | 263 | 264 | 265 | 266 | 267 | 268 | 269 | 270 | 271 | 272 | 273 | 274 | 275 | 276 | 277 | 278 | 279 | 280 | 281 | 282 | 283 | 284 | 285 | 286 | 287 | 288 | 289 | 290 | 291 | 292 | 293 | 294 | 295 | 296 | 297 | 298 | 299 | 300 | 301 | 302 | 303 | 304 | 305 | 306 | 307 | 308 | 309 | 310 | 311 | 312 | 313 | 314 | 315 | 316 | 317 |