22 de noviembre de 2013

MITOS SOBRE LA EDUCACION SEXUAL INTEGRAL EN LA ESCUELA PRIMARIA

Las Alumnas Nair Chico y Leonela Rattalino, ambas de nuestra localidad, son estudiantes de la UNLPAM,en la carrera: Profesorado en Educación Primaria y han realizado un articulo referido a los Mitos de la Educación Sexual Integral en la Escuela Primaria, el cual fue aprobado por la Profesora de Seminario de Derechos Humanos, la Dra. Erica Montaña. aquí les dejamos dicho articulo para compartir con todos nuestros amigos y oyentes...

MITOS SOBRE LA EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
EN LA ESCUELA PRIMARIA
.


Creemos necesario explicitar, antes de desarrollar este trabajo, de qué hablamos cuando decimos “mitos”. Los mitos, son un conjunto de creencias e imágenes idealizadas que se forman alrededor de un personaje o fenómeno y que los convierten en modelo o prototipo. Forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad.
Teniendo en cuenta  la Educación Sexual Integral, consideramos que en torno a este tema existen algunos mitos: ¿por qué tanto miedo de hablar de este tema en la escuela? ¿Qué entendemos cuando decimos Educación Sexual Integral? ¿Qué significa esto?
El común de la población cuando escucha decir que se va a abordar la Educación Sexual Integral en las escuelas se espanta. Pero estas personas ¿Saben realmente de qué hablamos cuando hablamos de Educación Sexual Integral? (de aquí en adelante nombraremos ESI a la educación sexual integral)
Cuando nombramos la ESI a todos se nos pasa por la cabeza los temas que tiene que ver con el sexo, la parte genital y reproductiva. Sin embargo esto no es así. La Ley de Educación Sexual Integral abarca mucho más. Hace hinca pié sobre todo en el concepto de integralidad. La  Organización Mundial de la Salud expone que: “cuando hablamos de sexualidad nos referimos a una dimensión fundamental del hecho de ser humano … se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, practicas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales… En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”.
Es decir, que desde la ESI se van a abordar, desde el nivel inicial y durante toda la escolaridad, incluso en el nivel universitario, temáticas como: las diferencias corporales entre varones y mujeres, el respeto a la intimidad de cada uno, cómo los/as chicos/as se conocen a sí mismos/as, la llegada de un bebe, cómo nacen los/as niño/as, la adopción, los cambios corporales, el mantener la comunicación con los grandes ante cualquier duda, la menstruación, las relaciones sexuales, el embarazo, cómo prevenirlo; también se trataran temas como el VIH/SIDA, la igualdad de derechos para todos y todas, el derecho de las mujeres, la diversidad sexual, la sexualidad y la discapacidad, la desigualdad y la violencia infantil y en el noviazgo, la trata de personas, el reconocimiento de diferentes modos de vida, el cuidado del cuerpo, la valoración de laafectividad, el ejercicio de nuestros derechos…
Estos temas, claramente se irán adaptando a los diferentes niveles y adecuándolos a los diferentes grados y situaciones que se vayan dando en la vida misma del aula o fuera de ella.
 De esta manera podemos ver que la ESI va másallá de nuestros mitos y creencias y que la misma es un derecho de todos/as los/as niños/as  y adolescentes de todas las escuelas del país: primarias, secundarias, privadas o pública.
La ESI es un trabajo conjunto entre la escuela y la familia. Desde la escuela, va vinculada a la entrega de información correcta, está enlazada a la prevención de que puedan pasar ciertas cosas (como la discriminación, o el abuso sexual entre otras), la ESI da herramientas para decidir sobre nuestro cuerpo; pero las decisiones son exclusivamente personales.
 


Comentarios »
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!
Escribir un comentario »