26 de febrero de 2014

No hubo acuerdo con los gremios docentes y la paritaria pasó a un nuevo cuarto intermedio

Tras casi 5 horas de discusión, finalizó la reunión entre los representantes del Gobierno y los trabajadores. El lunes habrá un nuevo encuentro. De momento, las medidas de fuerza anunciadas están suspendidas

La oferta que el viernes les propuso el gobierno nacional a los sindicatos docentes en su primer mano a mano sólo cosechó críticas y amenazas de paros indeterminados por parte de los maestros. El aumento del 22% en tres cuotas y el premio por presentismo que les ofrecieron no están ni cerca de conformarlos.

Hoy a las 15.30 comenzó una nueva reunión en la sede porteña del Ministerio de Educación. El encuentro es encabezado, por un lado, por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y los ministros de Educación, Alberto Sileoni; de Trabajo, Carlos Tomada; y de Economía, Axel Kicillof; y por el otro, por los titulares de los gremios Ctera, UDA, AMET, Sadop, y CEA, estos últimos cuatro agrupados en el Frente Nacional Docente.

Ante este escenario, la fecha sugerida para el comienzo de clases (5 de marzo) corre peligro. El primero en reaccionar fue Suteba, el mayor gremio de maestros de la provincia de Buenos Aires, que amenazó con un paro de 48 horas cuando comiencen las clases si las paritarias se cierran por decreto. Luego se sumaron desde Udocba, cuyo titular anunció a través de Twitter que pararán "por tiempo indefinido". Hubo planteos similares en las provincias de Neuquén, Chaco, Entre Ríos, Tierra del Fuego, La Rioja, La Pampa y Santa Cruz.

A nivel federal, si fracasan las negociaciones Ctera decidió en un Congreso que pararía el 5 y 6 de marzo, mientras que fuentes del Frente Nacional Docente dijeron a Infobae que harán una huelga de 72 horas.

Antes de ingresar a la reunión de este martes, Sergio Romero, secretario general de UDA, fue tajante. Primero, aclaró que "si el Gobierno no retira el presentismo, posiblemente ni se evalúe la oferta". Después, sentenció: "Si no hay acuerdo, vamos a hacer un plan de lucha que va a ser muy intenso".

Capitanich hoy se quejó porque las amenazas de los gremios "no generan el mejor ambiente para un proceso de negociación". Sin embargo, hizo una afirmación que embarró la cancha. "Hoy vamos a establecer una propuesta final para observar la posición de los gremios", advirtió, dando a entender que las paritarias serían cerradas por decreto, como anticipó en varias ocasiones.

Buenos Aires

Para hoy también estaba prevista una reunión entre el Gobierno bonaerense y los docentes de la Provincia, pero fue suspendida por falta de definiciones en la paritaria nacional.

A su vez, la Federación de Educadores Bonaerenses denunció que su titular, Mirta Petrocini, fue "pateada en el piso" durante una agresión de militantes del moyanista Udocba cuando ingresaba a la sede Ministerio de Educación en La Plata.

"Se paso a un cuarto intermedio porque no hubo definiciones a nivel nacional y, si las hubiera habido, también hubiéramos pasado a un cuarto intermedio porque el Ministerio de Trabajo no garantizaba la seguridad de los paritarios", explicó Petrocini, que radicó la denuncia en una fiscalía platense.

Según testigos, la dirigente rompió en llanto cuando se percató que durante la gresca le arrancaron una medalla que era su hijo fallecido.

Esperan la contrapropuesta del Gobierno nacional, que esta mañana, a través del jefe de Gabinete, advirtió que si no hay acuerdo en la paritaria nacional se hará una "manifestación unilateral" para fijar el salario inicial.

Durante la habitual conferencia de prensa matutina, Capitanich bajó el tono de la paritaria docente al indicar que "el tema salarial frente al inicio de las clases es permanente en cada una de las jurisdicciones provinciales porque hay distintos componentes: ideológicos, políticos y sociales" y resaltó que el Gobierno impulsa "una tendencia desde el punto de vista macroeconómico no sólo de sostenimiento del salario real sino además la recuperación del mismo".

Además, el funcionario resaltó "lo que se invierte en educación, ciencia y técnica", tras lo cual puntualizó que la inversión pública vinculada a la educación representa el 9 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI). También señaló que la Asignación Universal por Hijo "potencia la educación y la salud", a lo cual debe sumarse el nuevo plan Progresar y la adjudicación de netbooks.

Por último, Capitanich reiteró que la función del Estado nacional es negociar el salario inicial de los docentes, pero que el definitivo tendrá que ver con la negociación de cada provincia. "El Estado establece un salario inicial, pero los gobernadores provinciales tomarán su decisión de acuerdo a sus proyecciones de carácter fiscal y al resultado de su negociación estratégica".

La titular de CTERA, por su parte, explicó que el sector pide un salario para el "cargo titular de jornada simple, sin antigüedad, de 4860 pesos", mientras los sindicatos de maestros de la CGT reclaman 5500. "Lamentablemente este año no hubo acuerdo, pero la CTERA es el sindicato más importante con 352 mil afiliados", indicó la dirigente.

Comentarios »
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!
Escribir un comentario »