20.9°C
Despejado
En la mañana de hoy jueves 27, Eduardo Senac de Radio La Voz entrevistó al periodista, corresponsal de guerra y escritor argentino de origen ruso, que en 1982 cubrió el conflicto que enfrento a Argentina con Inglaterra por la soberanía sobre las islas Malvinas. Podés escuchar la nota completa a continuación Foto nkasanzew
En Argentina, corriente inmigratoria fue determinante en la conformación de las colonias agrícolas. Muchos de esos inmigrantes se instalaron en La Pampa. En la mañana del miércoles desde Radio La Voz nos ocupamos de destacar la colonia piamontesa La Elina de la zona de Embajador Martini. Podes escuchar lo que hablamos a continuación Foto ilustrativa(Argentina Investiga)
Este 26 de Enero se celebra una efeméride ambiental sumamente importante, es el Día Mundial de la Educación Ambiental, la base de todo proyecto para cuidar nuestro ambiente y hacer un uso racional de los recursos naturales. Su principal objetivo es identificar la problemática ambiental tanto a nivel global, como a nivel local y crear conciencia en las personas, empresas, instituciones y muy especialmente en los gobiernos en cuanto a la necesidad de participación por conservar y proteger el medio ambiente.
Pero… ¿cuándo y dónde nace esta fecha ambiental tan importante? Esta fecha tuvo su origen a partir de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, que fue celebrada en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972. Se debatió la importancia de cuidar el medio ambiente y se expuso la necesidad de unos principios comunes que ofrecieran a la sociedad una inspiración y guía para preservar y mejorar nuestro entorno.
La educación ambiental es fundamental para desarrollar todo tipo de emprendimiento o proyecto. Cada vez que uno habla de llevar adelante iniciativas que sean económica redituables, socialmente aceptables y amigables con el ambiente, estamos necesitando llevar a la práctica la educación ambiental. Pero, ¿cómo logramos llevar adelante esos tres ejes? Mediante charlas y talleres que busquen concientizar, informar en los medios de comunicación y en las redes, generando espacios de participación, etc.
Desde el 2017 tengo un programa de radio en temas ambientales y desde el 2018 cuento con este espacio en diferentes diarios, con un solo objetivo, generar conciencia ambiental en los ciudadanos. También se dictar charlas en diferentes instituciones educativas…Y vos desde casa ¿qué acciones llevas adelante para cuidar el ambiente?
Los invito a que juntos empecemos a cuidar nuestro ambiente y que pensemos que planeta les queremos dejar a las generaciones futuras. Espero sus cometarios, aportes y me pueden seguir en la página de Facebook: 100% Vital porque cuidar el ambiente es una tarea de todos y entre todos…!!!
Autora: Ing. Yamila L. Gerbaudo
E-mail: [email protected]
En la mañana de hoy martes, El tren de la mañana en su bloque RADIO LA VOZ Y EL PUEBLO dialogó con Miguel Ziliotto quien nos comentó varias anecdotas de los años `50 en adelante relacionadas al Parque Municipal Antonio Feito de Trenel. Compartimos el segmento a continuación
Eduardo Castex y la zona se preparan para vivir una nueva edicion de la Fiesta Provincial del Trigo y Fiesta Nacional del Trigo y del Pan.
El cierre de la fiesta el sabado 29 será con entrada libre y gratuita.
El viernes 28 se presentarán la Agrupación de Danzas Folklóricas “Piuquén” que contara con la colaboracion de la Academia Guarda Pampa de nuestra localidad. Ademas esa noche actuaran los integrantes del taller de Danzas Folklóricas municipal “Tusuy pampa", el grupo sanjuanino de cumbia “King Of Banana” y la banda de cuarteto “La Konga” durante toda la madrugada.
En tanto el sabado 29 será la elección de Reinas, habrá presentaciones de la Agrupación de Danzas Folklóricas “Piuquén” y la Agrupación “Renacer” el cantante “León Gamba”, otro show de “King Of Banana” y cerrara la noche “Los Reyes del Cuarteto”
En ocasión al año del Centenario de Racing Club la Comisión Directiva resolvió que el acceso al predio triguero el sabado 29 será libre y gratuito.
En la mañana de hoy Radio La Voz dialogó con Alberto Beto Barbero presidente de la institución. Escuchá la nota a continuación
Hoy 24 de enero de 2022 es el aniversario 79 de la inauguración del Parque y Estadio Municipal de Trenel. Creado un 24 de enero de 1943. El viernes 21 Radio La Voz inició una serie de recordatorios en los se contó acerca de la formación del parque sus obras, sus juegos. El parque y estadio municipal lleva el nombre "ANTONIO FEITO" y podés escuchar a continuacion la primera parte del bloque especial
El espejo de agua de Uriburu denominado OJO DE AGUA es utilizado como balneario y para practicar deportes acuáticos como windsurf, kayak y canotaje, entre otros. Ojo de Agua está ubicado a 3 kilómetros al oeste de la localidad de Uriburu, a 40 kilómetros de Santa Rosa y aproximadamente 120 kilómetros de Trenel. La laguna tiene 3000 metros de largo por 600 ancho, 1,80 de profundidad y playas arenosas rodeados de una reserva natural.
En la mañana del jueves Radio La Voz dialogó con el intendente de la localidad Pascual Fernández acerca de este punto turístico. Podés escuchar la nota completa a continuación
CAMBIO CLIMÁTICO…DESMONTE Y OLAS DE CALOR
La semana pasada todo el país vivió una extensa ola de calor, con temperaturas máximas y mínimas que marcaron un nuevo record en la historia de Argentina. Por tal motivo me pareció interesante compartirles algunos fragmentos de una nota de Página 12, que se titula: “No es calor, es desmonte: el vínculo de la deforestación con el cambio climático”:
“…No es calor. Es desmonte”. La consigna largada en las redes sociales ante la última ola de calor que se vivió en el país al iniciar 2022, y particularmente en Salta por al menos tres días, puso de nuevo en el tapete la incidencia del cambio climático en la cotidianeidad. Cuánto hay de cierto y no, es lo que se intentó escudriñar con diversos datos que surgen de informes oficiales, de la experiencia de quienes sufren los peores calores, y también en base a investigaciones científicas. (…) “Partiría diciendo que vínculo hay”, fue la respuesta del doctor en Ciencias Ambientales y referente de la Fundación Refugio, Andrés Leake, quien sostuvo que la frase “no es calor, es desmonte”, tiene fundamento. A nivel global está comprobado que la deforestación contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero. A su vez, indicó que estudios realizados por Duke Univeristy (EEUU) han demostrado que a nivel local la perdida de la cobertura boscosas en zonas tropicales, como ser la Amazonia -en donde enormes franjas de la selva fueron deforestadas en los últimos 15 o 20 años-, las tardes pueden ser hasta 10 grados centígrados más cálidas que las regiones boscosas. "Los árboles en los trópicos parecen limitar las temperaturas máximas que el aire puede alcanzar. Una vez que cortamos esos árboles, perdemos ese servicio de enfriamiento de los árboles, y puede calentarse muy, muy caliente", dice Luke Parsons, investigador climático de la Universidad de Duke, uno de los científicos que lideró los estudios citados por Leake. Según el informe del Banco Mundial “Climate Risk Country Profile – Argentina” (Perfil de Riesgo Climático – Argentina), publicado el año pasado, el aumento de la aridez de los suelos y de los eventos de las sequías dejan más expuestas a las regiones con producción agrícola y ganadera. Las actividades son dos de las principales bases económicas del país, al momento que se desarrollan en las zonas más vulnerables ante los cambios del clima. La existencia de la producción primaria de la cual depende la economía argentina está ligada, a su vez, a la deforestación. Y es esta actividad una de las que más contribuye a su vez a la emisión de los gases de efecto invernadero a nivel global. Se estima que otro problema del cambio climático en el país son las inundaciones que “generarán pérdidas de 700 millones de dólares cada año”, al momento de detallar que “uno de cada tres argentinos viven en zonas proclives a inundaciones”, ante la concentración de la población en el Gran Buenos Aires, la zona pampeana y el Gran Chaco….” (Laura Urbano; 2/01/2022)
Estos fragmentos de esta nota que fue publicada por el diario Página 12, me parecieron sumamente interesante para reflexionar. El avance de la frontera agropecuaria, como los negocios inmobiliarios son alguna de las posibles causas que nos llevan al aumento de tierras desmontadas…Esas tierras estaban cubiertas por árboles nativos, que absorben una gran cantidad de carbono, que es almacenado por ejemplo en su madera. La liberación de este carbono contribuye al cambio climático global y por ende al aumento de las temperaturas... ¿Estamos a tiempo de frenar que estas olas de calor sean frecuentes? ¿Estamos a tiempo de parar el desmote de nuestros bosques nativos?...Aún estamos a tiempo, tal vez tenemos que trabajar un poco más en disminuir los gases de efecto invernadero, es importante frenar el desmonte porque también es perdida de servicios ecosistémicos, de biodiversidad, es pérdida de recursos culturales.
Los invito a que juntos empecemos a cuidar nuestro ambiente y que pensemos que planeta les queremos dejar a las generaciones futuras. Espero sus cometarios, aportes y me pueden seguir en la página de Facebook: 100% Vital porque cuidar el ambiente es una tarea de todos y entre todos…!!!
Autora: Ing. Yamila L. Gerbaudo
E-mail: [email protected]
Pablo Sander de Milenaria SA visitó los estudios de La Voz.
Podés escuchar la nota completa desde el link
La docente y Licenciada en Psicopedagogía, Maria Mana dialogó con La Voz para contar detalles acerca de su libro “Mi diario Eugenia”. “Mi diario Eugenia” es la historia de una adolescente llamada Eugenia, quien vive en un pequeño pueblo a unos 700km de la capital provincial. El libro se encuentra disponible para la compra en El Rincón del Arte o en Trenel contactando a Eduardo Senac Escuchá la nota a continuación
Seguinos
542302446112