20.9°C
Despejado
3 DE MARZO: Día Mundial de la Vida Silvestre.
Queridos lectores…
Este espacio tiene como objetivo que reflexionemos acerca de nuestras acciones y decisiones que llevamos adelante sobre el ambiente…
En esta columna comparto junto a todos ustedes un fragmento de una publicación realizada por Fundación Mundos Sin Fronteras, la misma se titula: “Día Mundial de la Vida Silvestre 3 de Marzo”
“....El Día Mundial de la Vida Silvestre nos brinda la ocasión de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad. La celebración de este día también nos recuerda la necesidad urgente de combatir los delitos contra la naturaleza, los cuales acarrean consecuencias de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social. Además de su valor intrínseco, la fauna y la flora salvajes contribuyen a los aspectos ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos del desarrollo sostenible y del bienestar de los seres humanos. Por estas razones, se invita a los Estados miembros, a la ONU y a los organismos internacionales, a las organizaciones no gubernamentales, a la sociedad civil y todas las personas a observar y a participar en este día de celebración mundial de la naturaleza. Las comunidades locales pueden desempeñar un papel positivo en ayudar a frenar el comercio ilegal de vida silvestre...” (fundacionmundosinfronteras.org, 3/3/2019).
Cuando recorras el norte de nuestro país o visites algún clasificado online, no compres tortugas, monos, loros, entre otros....Ellos son algunos de los tantos animales que se comercializan para tenerlos como mascotas...Nacieron para colgarse de las ramas de los árboles nativos de esa zona...Para vivir libres en la Selva Misionera...Recuerda que en la naturaleza quedo llorando una madre porque le sacaron a su hijo....Piensa que para que vos puedas tener ese mono o loro su madre murió, dejo la vida para salvarlo y no lo logró...Vos le podrás dar todo tu cariño pero una casa, una ciudad, un departamento no es lugar de vida...Su casa en este mundo es la selva, es el monte...Por tal motivo en esta fecha dile NO AL MASCOTISMO y ojalá este día sirva para que los precandidatos y candidatos a intendente incorporen en sus agenda la temática ambiental.
Por esto y por mucho más mis queridos lectores, los invito a reflexionar sobre este texto y sobre las próximas columnas que desarrollaré….Recuerden que cuidar el ambiente es una tarea de todos y entre todos.
Hasta la próxima semana…!!!
Autora del texto:
Ing. en Recursos Naturales y Medio Ambiente: Gerbaudo Yamila Lucrecia.
E-mail: [email protected]
Fotografía: http://ecozarate.blogspot.com, 2011.
Escuchá la nota que esta mañana manteníamos con Alan
Trenel.-
Daniela Maite Ríos, la joven de 18 de años de quién no se conocía su paradero desde ayer miércoles 27 luego de ausentarse de un domicilio de General Pico se encuentra en la ciudad de Santa Rosa en buen estado de salud. La Joven está siendo abordada por el equipo técnico de la unidad funcional de genero niños y adolescencia de la capital pampeana.
En la mañana de hoy jueves 28 de febrero se desarrollo el acto en el que se puso en funciones a Ever Humberto Pereyra, el nuevo Jefe Policial de la localidad.
Escuchá el audio a continuación
Daniela Maite Ríos, tiene 18 años, contextura delgada, mide aproximadamente 1,75, su pelo es color castaño y tiene ojos marrones. De acuerdo a la información policial proporcionada a los medios, se sabe que Daniela estaría ausente desde la tarde noche de ayer miércoles 27 con su bebé de 8 meses. La joven es de Trenel pero estaría viviendo en General Pico. Se solicita a la comunidad de Trenel y localidades vecinas cualquier tipo de información que lleve a dar con el paradero de la joven madre y su hija. La misma puede ser brindada al 101 o la comisaría más cercana.
ARBOLADO URBANO: UNA CUENTA PENDIENTE
Queridos lectores…
Este espacio tiene como objetivo que reflexionemos acerca de nuestras acciones y decisiones que llevamos adelante sobre el ambiente…
En esta columna comparto junto a todos ustedes unos fragmentos de una nota del diario El País, la misma se titula: “¿Cuántos árboles por habitante hacen falta en las ciudades?”:
“...Las actividades humanas acaban cada año con 15.000 millones de árboles. El número de árboles del planeta se ha reducido en un 46%. Al mismo tiempo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 92% de la población mundial está expuesta a niveles peligrosos de contaminación del aire. El desafío de la salud medioambiental y humana en el seno de las ciudades desde hace décadas está encima de la mesa. Y su urgencia es cada vez mayor. Los árboles urbanos juegan un importante papel en la mitigación de algunos de estos impactos. Y por ello, los parámetros de arbolado y espacio verde urbano son ineludibles en la planificación urbana actual. La OMS ha asegurado que se necesita, al menos, un árbol por cada tres habitantes para respirar un mejor aire en las ciudades y un mínimo de entre 10 y 15 metros cuadrados de zona verde por habitante. (...)La flora de las ciudades actúa como excelente filtros para contaminantes urbanos y partículas finas. Absorben el dióxido de carbono, principal causante del calentamiento global, a la vez que liberan oxígeno. Un árbol grande puede absorber hasta 150 kilos de CO2 al año. También reducen la contaminación acústica, que queda atenuada por los follajes, aumentan la biodiversidad urbana, contribuyen a la regulación térmica (pueden ayudar a enfriar el aire entre dos y ocho grados), con lo que pueden llegar a reducir en verano la necesidad de aire acondicionado en un 30% y las facturas de calefacción en invierno entre un 20% y 50%. Los árboles de las urbes regulan el flujo del agua y desempeñan un papel clave en la prevención de inundaciones y en la reducción de riesgos de desastres naturales. Un perennifolio o árbol maduro de hoja verde permanente, por ejemplo, puede interceptar más de 15 000 litros de agua al año. (...)Si bien las ciudades cubren solo un 3% de la superficie terrestre del planeta, generan tres cuartas partes de las emisiones de carbono y consumen dos terceras partes de la energía generada a nivel global. Todo indica que es hora de regenerar los ecosistemas urbanos...” (El País, 2018)
Tantos beneficios nos brindan los árboles y nos negamos a plantar aunque sea uno en el transcurso de nuestra vida...Y cómo dice esos párrafos de esa nota, los árboles son indispensables para nuestra vida...Nos brindan oxígeno, un ambiente más sano y por ende saludable, nuestro espacio se ve más bello gracias a las tonalidades de sus hojas y frutos...Ojalá nosotros los ciudadanos tomemos realmente conciencia de la importancia de este ser vivo en nuestras ciudades, pueblos y empecemos de una vez a plantar más árboles en base a nuestros objetivos y necesidades...
Por esto y por mucho más mis queridos lectores, los invito a reflexionar sobre este texto y sobre las próximas columnas que desarrollaré….Recuerden que cuidar el ambiente es una tarea de todos y entre todos.
Hasta la próxima semana…!!!
Autora del texto:
Ing. en Recursos Naturales y Medio Ambiente: Gerbaudo Yamila Lucrecia.
E-mail: [email protected]
Fotografía: necochea.gov.ar
Un dia como hoy del año 1992 falleció Beatriz Oddi de Lacapre un de las mas notables poetisas de la historia de Trenel. Ella fue considerada una de las principales sonetistas de la literatura pampeana. La recordamos en este miércoles 27, a 27 años de su fallecimiento.
Por Ulises Forte -Presidente del IPCVA
La gran cultura carnicera que, gracias a Dios, tenemos los argentinos, hace que los aumentos de la carne lleguen rápidamente a las tapas de los diarios y desaten todo tipo de discusiones o especulaciones.
No vamos a negar o minimizar las subas –que fueron altas en los últimos dos meses- pero un diagnóstico certero de la situación podría evitar a futuro estas disparadas de los precios que habitualmente son seguidas por un “planchazo” que tampoco ayuda.
TRENEL.-
Hoy martes 26 es el ùltimo día para la matriculación ciclo lectivo 2019. No lo olviden!
Escuela Nº 230: hasta las 12 horas
Escuela Nº 54: 8:30 a 11.30 y 13:45 a 16:54 horas
Salas de 4 y 5 años: 9 a 11 horas y 14 a 16 horas
Edad 30 a 45 años, con preferencia para residentes en TRENEL.
Con conocimientos técnicos y prácticos en distintas áreas de electromecánica. Incorporándose a un grupo de tareas interdisciplinarias en las distintas áreas de: ELECTRICIDAD
MECÁNICA
TERMOMETRICA
HIDRÁULICA
Y NEUMÁTICA.
Se valora conocimientos en soldaduras, herrerías, sistemas de refrigeración, electricidad y reparaciones en general
Enviar mail con salario pretendido a: [email protected]
Seguinos
542302446112