Viernes 15 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 15 de Agosto de 2025 y son las 11:41 - FM LA VOZ 96.5

  • 20.9º

20.9°

EL TIEMPO EN TRENEL

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

Hallaron muerto al fiscal Alberto Nisman en su departamento de Puerto Madero

El cuerpo sin vida del fiscal que hoy debía declarar ante la Comisión de Legislación Penal, fue encontrado en el baño de su vivienda. Hay hermetismo respecto de qué fue lo que pasó.

Volco un camion, disparó fuego incontrolable en Collón Cura

Las llamas eran anoche imposibles de frentar y afectaban unas 1.000 hectáreas. Trabajaban 60 personas con todo tipo de adversidades. Del accidente, por fortuna no hubo heridosgraves

Por retenciones y caída de las exportaciones, ya cerraron 150 frigoríficos en el país

La tendencia comenzó en 2008 y se acentuó en los últimos tres años con la salida de grandes empresas brasileñas. Muchas plantas son cooperativas que operan tres días a la semana y sólo 50 de 200 son rentables.
La ganadería argentina se encuentra en jaque. El stock bovino cae, el país pierde posiciones en el mercado global y cada vez vende menos al mundo. La suspensión de las exportaciones de carne desde 2006 para bajar los precios en el mercado interno desgastó a un sector que sintió el golpe más fuerte en los últimos seis años. Unas 150 plantas frigoríficas cerraron sus puertas desde 2008 hasta la actualidad, según un informe que publicó Ateneo Carbap, la asociación juvenil de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa.

"Esto implica que unos 17.000 empleados del sector se quedaron sin trabajo en ese período", especificó Raúl Berrueta, secretario de la asociación. En diálogo con Infobae, aseguró que se produjo "mucho ruido" en 2012 con el cierre en Venado Tuerto de Swift –subsidiaria de la brasileña JBS-, una compañía con 549 empleados. "Luego comenzaron a cerrar los frigoríficos más chicos de 80 a 100 empleados", agregó.

Marfrig, la tercera procesadora de carne más grande de Brasil después de JBS y Brasil Foods, desembarcó en 2006 con la compra de Argentine Breeders and Packer (AB&P) en Santa Fe. Un año más tarde acordó la adquisición del 70% de Quickfood. En 2011, vendió la empresa que hace los famosos paty a Brasil Foods en un proceso de desinversión para achicar sus operaciones. Y tras meses de conflicto, en agosto del año pasado finalmente cerró el frigorífico Estancias del Sur en Córdoba (que había adquirido en su etapa de expansión) y despidió a 500 empleados.

Ernesto Ambrosetti, economista jefe del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), explicó que las empresas brasileñas salieron a comprar frigoríficos en la Argentina entre 2005 y 2007 al calor de un país que crecía a tasas chinas. A pesar del escenario intervencionista en el sector, estos grandes players estimaron que la situación se iba a revertir. "Como esto no sucedió, pasaron los años, reestructuraron sus operaciones y cerraron sus plantas. No tenían suficiente stock para ser rentables", dijo a Infobae.

Las primeras plantas que bajaron sus persianas fueron las exportadoras y los números oficiales dejan en evidencia el porqué. Las 200.000 toneladas de carne bovina que se vendieron al mundo en 2014 representan menos de la tercera parte de lo que se exportaba hace 10 años, según los datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Más tarde comenzaron a cerrar los frigoríficos dedicados al consumo interno.

Atrás quedaron los grandes ingresos de divisas en años récord como 2005, cuando se vendieron 771.000 toneladas y el país se ubicó en el tercer puesto entre los exportadores del mercado mundial. Paso a paso y sin detener el ritmo, el país cayó en el ranking hasta la 13º posición. "Nos pasó Bielorrusia, un país que en superficie entra 13,3 veces en la Argentina", comparó Ambrosetti.

La ganadería argentina se encuentra en jaque. El stock bovino cae, el país pierde posiciones en el mercado global y cada vez vende menos al mundo. La suspensión de las exportaciones de carne desde 2006 para bajar los precios en el mercado interno desgastó a un sector que sintió el golpe más fuerte en los últimos seis años. Unas 150 plantas frigoríficas cerraron sus puertas desde 2008 hasta la actualidad, según un informe que publicó Ateneo Carbap, la asociación juvenil de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa.

"Esto implica que unos 17.000 empleados del sector se quedaron sin trabajo en ese período", especificó Raúl Berrueta, secretario de la asociación. En diálogo con Infobae, aseguró que se produjo "mucho ruido" en 2012 con el cierre en Venado Tuerto de Swift –subsidiaria de la brasileña JBS-, una compañía con 549 empleados. "Luego comenzaron a cerrar los frigoríficos más chicos de 80 a 100 empleados", agregó.

Marfrig, la tercera procesadora de carne más grande de Brasil después de JBS y Brasil Foods, desembarcó en 2006 con la compra de Argentine Breeders and Packer (AB&P) en Santa Fe. Un año más tarde acordó la adquisición del 70% de Quickfood. En 2011, vendió la empresa que hace los famosos paty a Brasil Foods en un proceso de desinversión para achicar sus operaciones. Y tras meses de conflicto, en agosto del año pasado finalmente cerró el frigorífico Estancias del Sur en Córdoba (que había adquirido en su etapa de expansión) y despidió a 500 empleados.

Ernesto Ambrosetti, economista jefe del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), explicó que las empresas brasileñas salieron a comprar frigoríficos en la Argentina entre 2005 y 2007 al calor de un país que crecía a tasas chinas. A pesar del escenario intervencionista en el sector, estos grandes players estimaron que la situación se iba a revertir. "Como esto no sucedió, pasaron los años, reestructuraron sus operaciones y cerraron sus plantas. No tenían suficiente stock para ser rentables", dijo a Infobae.

Las primeras plantas que bajaron sus persianas fueron las exportadoras y los números oficiales dejan en evidencia el porqué. Las 200.000 toneladas de carne bovina que se vendieron al mundo en 2014 representan menos de la tercera parte de lo que se exportaba hace 10 años, según los datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Más tarde comenzaron a cerrar los frigoríficos dedicados al consumo interno.

Atrás quedaron los grandes ingresos de divisas en años récord como 2005, cuando se vendieron 771.000 toneladas y el país se ubicó en el tercer puesto entre los exportadores del mercado mundial. Paso a paso y sin detener el ritmo, el país cayó en el ranking hasta la 13º posición. "Nos pasó Bielorrusia, un país que en superficie entra 13,3 veces en la Argentina", comparó Ambrosetti. (infobae.com)

“Trenel dice no a la droga”: vecinos de la localidad se reunieron con sus pares piquenses de “Vecinos Autoconvocados por la Problemática de las Drogas”

“Hicimos los contactos cuando vimos que se estaban organizando y nos invitaron a una reunión que se hizo ayer en Trenel, así que asistimos tres miembros del grupo de Pico. Estuvimos conversando un poquito, contándonos cada uno lo que estaba sucediendo en nuestras localidades que obviamente tenemos cosas parecidas en cuanto a la preocupación que hay por el consumo tanto de alcohol como de otras sustancias”, contó sobre el encuentro la abogada Alina Acebal. La letrada informó que hay otras cinco localidades pampeanas en las que los vecinos están comenzando a organizarse para trabajar con la problemática.

Sobre el encuentro que se desarrolló en el Instituto 25 de Mayo de Trenel, Acebal comentó que “contamos como nos estábamos organizando, ellos nos contaron también como lo estaban haciendo, allá han sumado un importante grupo de jóvenes, de más de 50 que se van a estar reuniendo mañana con concejales de la localidad, que estuvieron presentes en la reunión de ayer”.

“Vimos que cosas como organizaciones comunitarias podemos hacer y que otras no nos corresponde y que se tienen que ocupar quienes deben hacerlo”, agregó.

“Ellos también están conformados con padres y docentes, están bien organizados”, consideró la entrevistada en dialogo con Infopico.com. Indicó que junto a otros dos referentes piquenses “les explicamos que nos dividimos por sectores, pensando y desarrollando actividades que tienen que ver con salud, educación y otras áreas. En ellos por ahí no se ha dado todavía esa organización, pero están viendo y pensando que se puede hacer”.

Contó la abogada que “lo que vemos es la necesidad de generarle a nuestros hijos hábitos saludables y generar espacios donde puedan divertirse sin necesidad de consumir alcohol u otras sustancias”.

“Le contamos lo que estamos proyectando para estos meses y quedamos que íbamos a volver a reunirnos, inclusive estamos viendo de hacer un encuentro de jóvenes en General Pico, para que vengan de otras localidades”, adelantó.

Informó Alina Acebal que en la reunión de ayer “también nos dijeron que se están organizando en otras comunidades, está pasando en muchos lugares, así que quedamos en que a medida que se vayan organizando otros vamos a ir poniéndonos en contacto”. Precisó que los lugares en donde se están iniciando grupos son Ingeniero Luiggi, Rancúl, Realicó, Victorica y Santa Isabel, localidad de la que sus vecinos ya se comunicaron con integrantes de los Autoconvocados de Pico.

“Obviamente esto es una realidad que no escapa a ninguna comunidad y que se está instalando en todos los sectores sociales y lo que hablábamos era de la importancia de poder seguir sumando familias a estos grupos, porque creemos que hay que empezar a hablar en casa, para acordar que queremos para nuestros hijos, mas allá de otras cuestiones que tienen que ver con las obligaciones del Estado y las organizaciones que dependen de él”, finalizó la entrevistada. www.infopico.com

Trenel sin drogas – Autoconvocados de Pico contaron su experiencia

Con bajo nivel de participación se llevó a cabo en la noche del martes, en instalaciones del Instituto Privado ‘25 de Mayo’, la segunda reunión de vecinos autoconvocados que esperan trabajar y colaborar por la problemática de consumo de drogas y alcohol en jóvenes y adolescentes de la localidad.

Peppino: "Queremos recuperar Santa Rosa"

Adrián Peppino, precandidato a intendente del Frepam, está de campaña este verano. Esta semana estuvo, junto a militantes socialistas, recorriendo Villa Santillán y dialogando con los vecinos.

Empujaban un auto y fueron arrollados desde atrás por otro vehículo: 4 muertos en la ruta 35

El trágico hecho ocurrió este lunes, a la altura del kilómetro 347, unos 12 kilómetros al norte de la ciudad. Las cuatro víctimas fatales son de Santa Rosa: Sebastián Benitez, Cristian Busch, Pablo Busch y Carlos Orlando Bush. Los vehículos involucrados son un VW Bora de color gris y un VW Senda de color blanco, el cual había sufrido un problema mecánico.

Se quemaron más de 60 mil hectáreas y siguen en actividad varios focos de incendio

La Dirección General de Defensa Civil informó que el fuego más grande se registra en la zona de Cuchillo Có con 40 mil hectáreas quemadas hasta el momento. Le sigue en importancia la zona ubicada entre las rutas 26 y 24 sobre la ruta 9. Los focos de incendio están ubicados en los departamentos Lihue Calel, Caleu Caleu, Hucal y Utracán

Empujaban un auto y fueron chocados: tres muertos

Un brutal choque en la ruta nacional 35, a unos 12 kilómetros al norte de Santa Rosa, dejó tres muertos. Ocurrió cuando un Volskwagen Bora chocó, de atrás, a un Senda que se encontraba parado sobre la cinta asfáltica. Dos de los fallecidos, que por el impacto sufrieron las amputaciones de sus piernas, se encontraban empujando el auto. La otra víctima fatal había quedado dentro del Senda.

El conductor del VW Bora, el mecánico piquense Marcos Bosco, salió ileso. En el Senda iban cuatro personas. Solo se salvó una mujer, que se encuentra internada con graves heridas en el Hospital Molas.

El choque se registró a las 21.15 en el kilómetro 345 de la ruta 35, a 12 kilómetros al norte de Santa Rosa. Los dos autos se dirigían en dirección a la capital pampeana.

Según las primeras informaciones policiales, el Senda -donde iban tres hombres y una mujer- se detuvo sobre la cinta asfáltica, aparentemente por un desperfecto mecánico.

Dos de los ocupantes se bajaron y empujaron al vehículo. Fueron embestidos, por detrás, por el Bora. Murieron al instante: el auto, incluso, les mutiló las piernas.

Otro de los ocupantes del Senda también falleció, en tanto que la mujer sufrió lesiones graves y está internada en el Hospital Lucio Molas.

El Senda hizo un trompo y el Bora siguió su recorrido, unos 60 metros, hasta terminar en la banquina contra un caldén. Su ocupante tiene golpes, aunque está fuera de peligro. www.diariotextual.com

Se reactivó incendio y cortó la ruta 35

El incendio en la zona de Quehué se reactivó y, por el intenso humo, las autoridades debieron cortar totalmente la ruta nacional 35, entre el cruce con la 18 y el puesto camionero Padre Buodo.

Los automovilistas deben hacer un gran rodeo. Deben pasar por Quehué, tanto los que van hacia el sur como los que intentan llegar a Santa Rosa.

Los que intentan pasar al sur, por la 35, deberán girar hacia la derecha por la 18 (pasando Ataliva Roca. Al pasar Quehué, deberán girar hacia el sur por la 9 en dirección a Acha. Allí, tomarán la 152 hasta encontrar otra vez a la 35, a la altura de Padre Buodo. Los que intenten pasar hacia el norte, tendrán que hacer el camino inverso.

Este incendio se ha declarado hace una semana, en la zona de Quehué. Estuvo apagado, con guardia de ceniza, pero en las últimas horas se reactivó. www.diariotextual.com