20.9°C
Despejado
El estadounidense, de 34 años, recorrió 426,7 metros sobre la garganta del río Little Colorado caminando sobre un cable a 455 metros de altura, sin ninguna protección. Mirá el video.
El equilibrista estadounidense Nik Wallenda, de 34 años, cruzó exitosamente el Gran Cañón del Colorado sin utilizar ninguna protección.
Wallenda recorrió un tramo de 426,7 metros sobre la garganta del río Little Colorado caminando sobre un cable tendido a 455 metros de altura, en una hazaña que duró poco más de 20 minutos y que lo convierte en el primer hombre en conseguirlo.
El acto, televisado para todo el mundo por el canal Discovery, mostró cómo Wallenda cruzó haciendo equilibrio sobre un cable de acero de apenas cinco centímetros de diámetro y sin la protección de un arnés o de una red de seguridad.
La caminata comenzó a la puesta del Sol cerca del Gran Cañón en Arizona y el deportista llevaba consigo micrófonos que recogían la constante plegaria de "gracias, Jesús".
Nik pertenece a la familia conocida como los "Wallenda voladores", que durante años actuaron en circos y han sufrido la muerte de varios de sus miembros.
De hecho, en 1978, su abuelo Karl falleció cuando cayó mientras caminaba sin protección alguna por la cuerda floja entre los edificios de dos hoteles en Puerto Rico.
Esta hazaña se suma a otras ya conseguidas por Wallenda, quien el año pasado logró cruzar en un acto similar las cataratas del Niágara.
El hecho se produjo la semana pasada y afectó a una conocida vecina de esa localidad. La policía está tras la pista de unos cinco sospechosos. Según fuentes policiales, no sería la primera vez que la mujer es víctima de un hecho como este
Zonales: Hace unos minutos, aviones de combate surcaron cielo victoriquense. El ensordecedor e inusual ruido obligó a los vecinos mirar hacia el cielo para saber de qué se trataba. Quienes tuvieron la posibilidad de verlos, aseguran que eran dos aviones. Rápidamente, se perdieron en las nubes. www.infohuella.com.ar
A casi seis meses del evento y tras la denuncia del Frente Cívico, el Gobierno formalizó la rendición de cuentas ante el fiscal Hugo Amayusco. Se desconoce cuál fue el monto.
El Gobierno de José Manuel de la Sota presentó ayer un informe con los gastos realizados por el Carnaval de los Cuartetos que se desarrolló entre el 16 y 18 de enero en el playón del Estadio Mario Alberto Kempes.
Se desconoce a cuánto asciende el gasto del Carnaval porque el informe está bajo secreto de sumario.
La presentación se formalizó en la Fiscalía Anticorrupción a cargo de Hugo Amayusco.
Cabe recordar que nueve legisladores del bloque del Frente Cívico denunciaron al gobernador De la Sota y al presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Gustavo Santos, por no informar los costos totales y detallados que insumió la realización del denominado Carnaval de los Cuartetos.
El juecismo denunció al Gobernador y a Santos por los presuntos delitos de “abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionarios públicos".
Cabe recordar que tras finalizar el Carnaval, De la Sota manifestó que el costo del evento había sido de tres millones de pesos.
"Sólo la publicidad y la promoción del evento costó 2,8 millones de pesos”, dijeron desde el Frente Cívico.
Informe de Francisco Centeno. www.cadena3.com
El Acueducto del Río Colorado salió de funcionamiento durante este martes. Según se dijo, por "tareas de mantenimiento".
Eso al menos se le informó desde la empresa de Aguas del Colorado a la Dirección de Agua y Saneamiento de la Municipalidad de Santa Rosa.
De esa manera, se producirá una merma en la provisión de agua potable, por lo cual podría producirse falta de agua y/o baja presión en diferentes sectores de la ciudad.
La municipalidad informó que pondrá un camión cisterna que proveerá de agua a establecimientos asistenciales, hospitales, escuelas y demás instituciones que puedan verse afectados.
Ante situaciones de este tipo, los vecinos deberán comunicarse al centro de atención al usuario de agua y saneamiento, al teléfono 0800-333-55320. www.diariotextual.com
Acompañado por Patricia Testa (General Pico), Marta Soma (Eduardo Castex), Raúl Gallego (Uriburu), Gustavo Porras (Santa Rosa) y Julia Coito (Caleufú). el candidato a diputado nacional por el FrePam Francisco Torroba hizo hincapié en que de llegar a la banca de diputados que se pone en juego en las PASO de agosto, impulsará una fuerte reforma tributaria.
“Vamos con la idea de trabajar por más federalismo, por contribuir a un federalismo fiscal, sobre todo en defensa de los intereses de La Pampa”, afirmó el ex intendente de Santa Rosa.
Sostuvo que el sistema tributario actual es deficitario y agobiante. “Hoy tributan los trabajadores, los jubilados, y tributan igual un pequeño y mediano comerciante que una multinacional que tiene 20 sucursales y factura miles de millones de dólares”, indicó. En ese sentido, también afirmó la necesidad de gravar a la renta financiera.
También abogó por una ley de libre acceso a la información, y por la recuperación de los ríos pampeanos. “No solamente en lo que significa recuperar el Atuel, sino también en un proyecto interjurisdiccional en el Río Colorado”, afirmó.
Habló además, de profundizar las políticas de género pero se mostró totalmente contrario a la posibilidad de sancionar el aborto seguro, legal y gratuito.
Criticó la gestión kichnerista poniendo el foco en la pobreza y la desocupación existente. Y se mostró optimista frente a las próximas elecciones. “En el 2011, la señora presidenta sacó el 58 % de los votos en La Pampa y eso generó un arrastre, hoy no compite y el contexto nacional, provincial y locales son diferentes”, concluyó. www.infopico.com
Con una importante asistencia de público, se desarrolló esta tarde en el Salón Azul de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam (2 piso, Gil 353) una charla-debate sobre la "Ley de Medios y Políticas Comunicacionales", informó DiarioTextual.
El panel estuvo integrado por Santiago Gándara, profesor adjunto de la cátedra Teorías y Prácticas de la Comunicación II (UBA) y profesor titular de la cátedra Teorías de la Comunicación Social II de la Licenciatura de Comunicación Social (UNLPam); Gustavo Laurnagaray, periodista del diario El Diario, fundador del periódico Lumbre y corresponsal de Clarín; y Eduardo Tindiglia, titular de la delegación pampeana de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
La actividad fue organizada por la cátedra Teorías de la Comunicación Social II de la carrera Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam y el Sindicato de Prensa La Pampa Zona Sur.
Tindiglia dijo que la ley, aprobada hace casi cuatro años, "despertó la ira" de los poderes concentrados, como el Grupo Clarín. "Lo cierto es que estos poderes concentrados no perdieron su voz. Lo que permitió la ley es la aparición de otras voces y que se ampliara la oferta informativa y nuevas lógicas y perspectivas ideológicas. Y se incorporó a la comunicación como un derecho humano".
Gándara, en tanto, se mostró desilusionado. Dijo que la pelea por la nueva legislación se articuló sobre tres discursos: que la Ley de Radiodifusión era de la dictadura; que se peleaba por los 21 puntos de la Democratización de la Comunicación; y que la nueva legislación iba a desmonopolizar el espacio audiovisual.
Dijo que, a su criterio, "ninguno de esos puntos son como se plantearon" por el Gobierno. "La ley es y no es de la dictadura. Se hizo en 1980, en plena dictadura, y luego la tocaron para profundizar los procesos de concentración. Por ejemplo, el Gobierno kirchnerista tomó la decisión de extender las licencias y aprobó la fusión de Multicanal y Cablevisión. El Estado actuó estos años a favor de los grupos concentrados".
En segundo lugar, remarcó que los 21 puntos establecían el carácter público y no gubernamental de los medios estatales. "No lo veo ahora a eso. Los medios estatales no son no gubernamentales... También se hablaba del tercer tercio, como ONG. Acá hay otro problema: no se les está dando las licencias".
En tercer lugar, finalmente, cuestionó que no se haya avanzado sobre la desmonopolización. No solo de Clarín, sino también de otros medios.
A su turno. Laurnagaray dijo haber militado por los 21 puntos, consideró que la ley "es buena", pero sostuvo que comenzó a tener cierta "desconfianza" con la "aparición" de algunos defensores. Una de ellas, dijo, la del pampeano Manuel Baladrón (en ese momento diputado nacional). "Baladrón jamás movió un dedo para hacer más democrático a ningún medio de La Pampa, ni Canal 3. A cuatro años de sancionada la ley, Canal 3 podría ser más democrático y no lo es. Los programas políticos se han silenciado. La ley es una cosa y la voluntad política es otra".
Cuestionó el acceso a las radios a los grandes sindicatos. "No creo que (Hugo) Moyano sea un tipo débil que deba hacerse escuchar. Y esos van a ser los que van a hacerse más poderosos con sus radios y canales de televisión".
Dijo que la aplicación de la ley se ha frustrado por la pelea con el Grupo Clarín y la "bajada de línea" que hay del Gobierno nacional con los diferentes medios de comunicación. "Los que pelearon por la ley, no creo que estaban pensando en cerrar o callar a Clarín", agregó.
Tindiglia respondió que, hasta que no resuelva la Corte Suprema de Justicia de la Nación, no se podrá avanzar en la desinversión de Clarín y así la ley no tendrá plena ejecución. Y expresó que hasta que no haya un mapa sobre el espectro radioeléctrico, se irán entregando licencias para las radios.
El debate también alcanzó la calidad de la TV Pública y de Canal 3. Además, un panelista cuestionó que la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa (CPE) haya resignado parte de su espacio para el diario La Arena. www.maracodigital.net
Mostró las declaraciones juradas del ex presidente desde 1995 hasta 2010. Y relató cómo amasó su fortuna. Periodismo para todos volvió a ganarle la pelea del ráting al fútbol.
Abonó de manera voluntaria. Es por declaraciones complementarias de 2010 y 2011. Días atrás fue imputado por la supuesta evasión de € 4 millones, en las presentaciones entre 2006 y 2009.
En forma voluntaria, Lionel Messi pagó a la Agencia Tributaria 10 millones de euros en declaraciones complementarias del IRPF por sus derechos de imagen correspondientes a los ejercicios fiscales de 2010 y 2011, que presentó la pasada semana, según confirmaron fuentes de la investigación.
Este pago se concretó después de que un juzgado de Gavà (Barcelona) haya imputado al futbolista y a su padre Jorge Horacio por presuntamente haber defraudado en más de cuatro millones de euros a la Agencia Tributaria entre 2006 y 2009 correspondientes a sus derechos de imagen, y los haya citado a declarar el martes 17 de septiembre próximo.
Según la Fiscalía, la supuesta estrategia de Messi consistía en simular la cesión de sus derechos de imagen a sociedades instrumentales radicadas en paraísos fiscales --Belice y Uruguay-- y, paralelamente, formalizar contratos de licencia, agencia o prestación de servicio con otras ubicadas en jurisdicciones de conveniencia, como Reino Unido y Suiza.
De este modo, los ingresos del futbolista transitaban presuntamente desde estos países europeos hasta las sociedades ubicadas en los paraísos fiscales sin someterse prácticamente a tributación alguna en la Hacienda Pública, según el escrito del fiscal.
Para el fiscal, el padre del futbolista, Jorge Horacio Messi, es el presunto ideólogo de este fraude cuando el jugador era menor, ante las expectativas del elevado valor económico de la cesión de sus derechos de imagen.
Cuando Messi cumplió la mayoría de edad, la Fiscalía cree que consintió la táctica de su padre para defraudar a lo largo de 2006, 2007, 2008 y 2009 al FC Barcelona, Banco Sabadell, Danone, Adidas, Pepsi-Cola, Telefónica y Kuwait Food Company, entre otros, a sabiendas de que no pagaba ningún tipo de impuesto por la cesión y explotación de dichos derechos. De este modo, los ingresos netos obtenidos por Messi ascendieron a 2.558.771 euros en el ejercicio de 2007, 3.817.733 en 2008; y 3.798.181 euros en 2009.
www.cadena3.com
Así lo denunció el diputado socialista Luis Solana sobre los ex planes de empleo. Afirmó que “son los que tienen derechos de segunda y fueron empobrecidos y discriminados”. Está trabajando sobre un proyecto de ley para subsanar la cuestión.
El legislador visitó Victorica, 25 de Mayo, General Acha y General Pico en el marco de la campaña para reunir firmas para apoyar el proyecto de ley para que los ex planes de empleo estatales puedan jubilarse en tiempo y forma.
La iniciativa de Solana permitiría que puedan jubilarse los trabajadores de la administración pública de La Pampa que ingresaron a trabajar en los años noventa y hasta el 2007 mediante el régimen de planes de empleo transitorios, en el cual el Estado no realizaba los aportes previsionales, no contaban con obra social, no tenían seguro de salud, ni vacaciones.
Lo que reclama es que el gobierno provincial realice los aportes para que puedan acceder a la jubilación estos trabajadores, ya que en muchos casos y de no aprobarse dicho proyecto, deberán trabajar varios años más luego de haber cumplido la edad jubilatoria.
Indicó que “más de 4.000 ex planes trabajaron de manera precaria durante toda la vida y mientras el Estado debía darles garantías y asegurar el cumplimiento de sus derechos, fue quien impulso esta modalidad de contratación en negro”.
Y agregó: "Los ex planes junto con quienes se jubilaron entre el ‘96 y el 2007 y con las mujeres que integran el Plan Madres, forman un sujeto social que fabricó el justicialismo pampeano que podríamos denominar ‘los que tienen derechos de segunda’, fueron discriminados y empobrecidos y creemos que son acreedores de una compensación, por eso que solicitamos se restituyan los aportes patronales de aquellos años que trabajaron en un pie de igualdad con todos los demás".
Además dijo: “Hay una deuda que no podremos compensar, es la deuda moral, si tenemos en cuenta que todos estos trabajadores deberían exigirse al máximo para hacer merito suficiente para que le renueven el contrato precario cada mes, debían trabajar más horas, no podían accidentarse, ni enfermarse, ni salir de vacaciones, cobraban bastante menos que sus pares a pesar de que sostenían muchas áreas del Estado”.
El diputado socialista indicó que la falta de información impide conocer a ciencia cierta la cantidad de trabajadores que fueron contratados precariamente desde el año 1993, aunque se estiman en 4.000 personas. www.infopico.com
Seguinos
542302446112